Relaciones poliamorosas en el derecho de familias: Problematizaciones y propuestas para su abordaje jurídico

Authors

Keywords:

Constitucionalización del derecho privado, Formas familiares plurales, Pactos convivenciales, Solidaridad familiar

Abstract

El actual Código Civil y Comercial, inspirado en el principio de realidad y fruto del proceso de constitucionalización del derecho privado, consagra una normativa que, en el campo específico del derecho de familias, se presenta como un código para una sociedad multicultural, respetuoso de las múltiples y diversas formas de configuración familiar. No obstante, a menos de una década de la sanción de la codificación fondal, nuevas formas familiares plantean desafíos en materia de derecho de familias. En el presente trabajo, nos centramos en uno de las modalidades de vinculación y organización familiar que ha despertado gran interés en los últimos tiempos: los vínculos poliamorosos. Así, en estas páginas avanzamos en la caracterización de esta modalidad vincular y desarrollamos algunas propuestas en pos de una mayor seguridad jurídica de las personas que integran estos vínculos.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Melina Andrea Deangeli, Universidad Nacional de Córdoba

Abogada (FD-UNC), escribana (UES Siglo XXI), profesora y licenciada en Historia (FFyH UNC). Adscripta a la cátedra B de Derecho Privado VI, Facultad de Derecho UNC. Maestranda en Derecho Procesal en estado de tesis (UES Siglo XXI). Asistente de Magistrado/Relatora Juzgado de Primera Instancia y Competencia Múltiple de Oliva, Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.

María Celeste Caravaca, Universidad Nacional del Nordeste

Abogada (FDCSyP-UNNE). Profesora en Abogacía (FH-UNNE). Adscripta a la cátedra B de Derecho Privado VI, Facultad de Derecho UNC. Maestranda en Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia (UNNE). Alumna en estado de tesis de la carrera de Especialización en Protección de Derechos de Niñas, niños y adolescentes (UNICEN). Abogada litigante.

Victoria Inés Mousist, Universidad Nacional de Córdoba

Abogada (FD-UNC). Adscripta a la cátedra B de Derecho Privado VI, Facultad de Derecho UNC. Abogada Litigante.

Julián Brusasca, Universidad Nacional de Córdoba

Adscripto a la cátedra B de Derecho Privado VI, Facultad de Derecho UNC. Abogado Litigante

References

Ashboul, Ayman M.Q. (2007). Memorias de poligamia, una perspectiva antropológica. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Nº 15. Yarmouk University, Jordania.

De la Torre, N. (2017). La triple filiación desde la perspectiva civil. Rubinzal Culzoni. Cita: RC D 1305/2017

Deangeli, M.A., Caravaca, M.C.; Mousist, V.I. (2024). Nuevos desafíos en el actual derecho de familias: notas sobre casos de triple filiación. Actas de las 1° Jornadas en Derecho, Justicia y Sociedad. Críticas y desafíos a 40 años de democracia. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/552043

García Alonso, L. (2021). Amor sin límites: hacia un reconocimiento jurídico de las familias poliamorosas pluriparentales en el derecho civil argentino. Universidad de San Andrés.

Herrera, M.; de la Torre, N. (2022). Socioafectividad como criterio fundante para el reconocimiento de la triple filiación en la Argentina. A 7 años del Código Civil y Comercial de la Nación: ¿Regulación o eliminación de la prohibición? LA LEY 11/10/2022, 1 Cita: TR LALEY AR/DOC/2923/2022

Herrera, M.; Gil Domínguez, A. (2020). Derecho constituvencional de las familias y triple filiación. LA LEY 19/06/2020, 19/06/2020, 6 Cita: TR LALEY AR/DOC/650/2020

Herrera, M.; Caramelo, G. y Picasso, S. (2016). Código Civil y Comercial de la Nación argentina comentado. Tomo II. Ed. Infojus.

Herrera, M. (2015). Manual de Derecho de las Familias. Abeledo Perrot.

Kemelmajer de Carlucci, A. (2014). Las nuevas realidades familiares en el Código Civil y Comercial argentino de 2014, Publicado en Revista La Ley, 08/10/2014. Cita Online: AR/DOC/3592/2014

Kowalenko, A.S. (2022). Filiación socioafectiva y pluriparentalidad. Córdoba: Ed. Mediterránea.

Lloveras, N. et. al. (2018) Manual de Derecho de las Familias, Córdoba, ed. Mediterránea.

Lloveras, N. y Salomón, M. (2015). Derecho constitucional de Familias, en: Krasnow, A. Tratado de Derecho de Familia. Una introducción al estudio del derecho de familia. Buenos Aires: Ed. La Ley, pp. 127-170.

Labaca Zabala, M. (2009). “El matrimonio polígamo islámico y su trascendencia en el ordenamiento jurídico español”, Universidad del Pais Vasco; Rev. Jurídica Castilla & Leon, HeinOnline.

Martínez Torío, A. (2017). El poliamor a debate, en: Revista Catalana de Dret Privat, 17, 75-104.

Mignon, M.B. (2020). Los derechos humanos y su impacto en las relaciones familiares: su análisis desde la reforma del Código Civil y Comercial, en Práctica de las relaciones de familia y sucesorias: a un lustro del Código Civil y Comercial. Ed. Rubinzal Culzoni; p. 37-48

Ramos, E. (2020). Efectos jurídicos del Formato Familiar PluriAfectivo (FFPA) o poliamoroso. Un desafío para la sociedad y para el derecho, en: Revista de Derecho de Familia y Sucesiones, N° 14, Septiembre 2020, cita IJ-CMXXIV-348

Tapia Ramirez, J. (2022). Revista de la Facultad de Derecho de Mexico, Tomo LXVII, Número 283, Mayo-Agosto 2022.

Thalmann, Y. A. (2008). Las virtudes del poliamor (Trad. F. García Lorenzana). Barcelona, España: Plataforma.

Veaux, F; Rickert, E. (2014). More than Two: a practicar guide to ethical polyamory”. Ed. Thorntree Press.

Veaux, F. (2017). An update to the Map of Non-Monogamy. Franklin Veaux's Journal. Recuperado el 10 de julio de 2021 de https://blog.franklinveaux.com/2017/12/an-update-to-the-map-of-non-monogamy/

Published

2024-12-30

Issue

Section

Dossier