This is an outdated version published on 2024-07-01. Read the most recent version.

La Victimodogmática en los delitos de violencia de género

Authors

Keywords:

Victimodogmática, comportamiento de la víctima, responsabilidad penal, Violencia de género

Abstract

El desarrollo de la dogmática jurídico penal, ha dispensado en los últimos años, una atención relevante al “comportamiento de la víctima del delito” al momento de analizar la responsabilidad penal del autor. El foco en el estudio de las relaciones entre autor y víctima, a los efectos de excluir, agravar o atenuar la responsabilidad penal del primero, dieron lugar a corrientes que prescinden del comportamiento de la víctima a los fines de determinar la responsabilidad penal del autor y posiciones que le otorgan relevancia a los fines de establecer si el autor debe o no ser penalmente responsable. El presente trabajo, tiene por objetivo demostrar que la propuesta de la victimodogmática, en los casos de violencia de género, la tipicidad del hecho no puede verse anulada por el análisis de la imputación a la víctima. Se procurará exponer que, en esta clase de delitos, las condiciones personales de las partes y las características contextuales en la que los mismos se desarrollan, no permiten suponer la existencia per se de una aceptación, provocación o consentimiento del riesgo por parte de la víctima. En este sentido, se concluirá que el vínculo que une al agresor con la víctima, está enmarcado en una relación asimétrica de sumisión y vulnerabilidad, donde no hay margen a la libre voluntad.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Paula Rivera, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho

Fiscalía de Instrucción Especializada en Cibercrimen. Oficial auxiliar. Abogada (Universidad Nacional de Córdoba). Especialista en Derecho Penal (Univerisdad Nacional de Córdoba) . Martillero y Corredor Público (Universidad Blas Pascal) . Escribana (Universidad Siglo 21) . Maestranda en Derecho Procesal (Universidad Siglo 21).

References

Buompadre, J. E. (2013). Los delitos de Género en la Reforma penal (Ley 26.791). Pensamiento Penal.

https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2013/02/doctrina35445.pdf

Buompadre, J. E. (2013). Violencia de Género, Femicidio y Derecho Penal. Alveroni.

Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional. Capital Federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Solís Chambi, Víctor Alejandro s/ recurso de casación” (2018). https://www.mpf.gob.ar/direccion-general-de-politicas-de-genero/files/2021/06/7.-Reg.-n%C2%B0-912.2018-Solis-Chambi_.pdf

Cancio Meliá, M. (2001). Conducta de la víctima e imputación objetiva. Estudio sobre los ámbitos de responsabilidad de víctima y autor en actividades arriesgadas. J.M. Bosch, 2ª ed., Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=595894

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). “Karen Tayag Vertido vs. Filipinas” (2008).

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29219.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. “González y Otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas” (2009). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf

Corte Suprema de Justicia de la Nación. “Leiva, María Cecilia s/ homicidio simple”. Fallos: 334: 1204 (2011).

https://om.csjn.gov.ar/JurisprudenciaOM/consultaOM/verDoc.html?idJuri=2297

Faur, E. (2019). De qué hablamos cuando hablamos de género. Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez. Módulo Abierto Prioritario Autoadministrado MAPA. Oficina de la Mujer del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.

Gebruers, C. (2016). La justicia (No) Consentida. En Letra: Derecho Penal. https://d9025994-995c-4520-993b-e78b54b81027.filesusr.com/ugd/e7bffd_7964fcacc28947bab5c8aa7651a2219a.pdf?index=true

Gimbernat Ordeig, E. (2007). Imputación objetiva y conducta de la víctima. Ubijus. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-2005-30073300806

Honorable Congreso de la Nación Argentina. (2009, 11 de marzo). Ley 26.485: de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en los que Desarrollan sus Relaciones Interpersonales. Boletín Oficial de la Nación: 14 de abril de 2009.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/texact.htm

Jakobs, G. (1997). Derecho Penal Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas S.A. https://proyectozero24.com/wp-content/uploads/2021/09/Jakobs-1997-Derecho-Penal.-Parte-General.pdf

Jiménez, L. O. (2010). Victimología, victimodogmática y psicología victimal. Rostros y Rastros. Revista del Observatorio de DD HH del Instituto de Estudios del Ministerio Público.

Legislatura de la Provincia de Córdoba. (2006, 1 de marzo). Ley 9.283: Ley de Violencia Familiar. Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba: 13 de marzo de 2006.

http://www.saij.gob.ar/legislacion/ley-cordoba-9283-ley_violencia_familiar.htm?56#

Luzón Peña, D. M. (2008). Principio de Alteridad o de Identidad vs. Principio de Autorresponsabilidad. Participación en autopuesta en peligro, Heteropuesta en peligro consentida y equivalencia: El criterio del control del riesgo. Universidad de Alcalá, Madrid.

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-daniel-alcides-carrion/eg-derecho-penal/dialnet-principio-de-alteridad-ode-identidad-vs-principio-de-autor-3769398/38469682

Marchiori, H. (2010). Los comportamientos paradojales de la Violencia Conyugal-Familiar. Serie Victimología, nº 8. Grupo Editor.

Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Organización de las Naciones Unidas. (1981, 10 de septiembre). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women

Roxin, C. (2013). La polémica en torno a la heteropuesta en peligro consentida. Ludwig-Maximilians Universität München, Barcelona.

https://idoc.pub/documents/ponencias-claus-roxin-x4ewwq3vqy43

Roxin, C. (1973). Zum Schutzzweck der Norm bei fahlässigen Delikten. Lackner. Fs-Gallas. https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/1202.pdf

Silva Sánchez, J. M. (1989). La Victimodogmática en el derecho extranjero. VII Curso de Verano. Universidad del País Vasco, España.

Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba. “Sánchez, Leonardo Javier p.s.a. abuso sexual con acceso carnal agravado, etc.” (2012). https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/fallos34264.pdf

Williams, J. (1999). Igualdad sin discriminación. LOM.

Published

2024-07-01

Versions

Issue

Section

Article