A diez años de la sanción de la Ley de Identidad de Género: Un análisis crítico sobre el lugar de alojamiento de las personas travestis, trans y no binarias en establecimientos carcelarios a partir de casos de jurisprudencia locales
Keywords:
Personas Trans, Personas Travestis, Personas no Binarias, Privación de la libertad, Lugar de alojamiento, Ley de Identidad de GéneroAbstract
La Ley de Identidad de Género sancionada en Argentina en el año 2012 y el Decreto n.º 476/21 del año 2021 implican el reconocimiento de parte del Estado de identidades de género por fuera de las categorías binarias: varón-mujer y de una serie de derechos que se desprenden de ello. Esto se traduce, además, en la obligación de adaptar las instituciones, los discursos y las lógicas construidas históricamente desde una matriz binaria, patriarcal y heteronormativa, con el fin de efectivizar estos derechos. En este marco, nos proponemos indagar acerca del lugar de alojamiento de las personas travestis, trans y no binarias privadas de libertad en la provincia de Córdoba. Esto, para plantear cuáles son las tensiones que surgen entre los discursos legales que reconocen derechos y la realidad efectiva de estas personas. Finalmente, intentaremos aproximar claves para pensar dos asuntos centrales: qué lugares deberían existir para alojar a personas trans, travestis o no binarias y cómo se debería acceder a esos lugares.
Downloads
References
Berkins, L. (2012). Travestis: una identidad política. En Pensando los feminismos en Bolivia (pp. 221-228).
Conexión/Fondo de Emancipación.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Cámara Criminal y Correccional de Villa Dolores. (2022). “Habeas Corpus presentado por la Comisión de
Derechos Humanos por la Memoria, la Verdad y la Justicia- Asociación Civil-Habeas Corpus”.
Resolución 89. Tomo 2. Folio 305-310.
Farji Neer, A. (2015). Cuerpo, derechos y salud integral: Análisis de los debates parlamentarios de las
leyes de Identidad de Género y Fertilización Asistida (Argentina, 2011-2013). Salud Colectiva, 11,
-365.
Fernández, J. (2003). Los cuerpos del feminismo. En D. Maffia (Ed.), Sexualidades migrantes, género y
transgénero (pp. 138-154). Feminaria Editora.
Herrera, M. y Landry, M. (2019). La ausencia de perspectiva de género en la ley de ejecución penal. Su
implicancia respecto a las personas sexodisidentes o diversas. Plaza Pública. Revista de Trabajo
Social, 22, 120-127.
Juzgado de Control en lo Penal Económico (Ex Juzgado de Control N.º 1). (2022). “Habeas corpus
presentado por la interna S.M.LM. a su favor - Habeas Corpus”. Resolución 38. Tomo 1. Folio 252-
Litardo, E. (2013). Los cuerpos desde ese otro lado: la ley de identidad de género en Argentina. Meritum,
Revista de Derecho de la Universidad FUMEC, 8(2).
http://revista.fumec.br/index.php/meritum/issue/view/189
Litardo, E. (2018). El derecho a la identidad de género. Interpretación y desafío de la Ley 26743. Revista
de Actualidad. Derecho de Familia, 7, 19-63.
Morán Faúndes, J. (2012). Prólogo. En J. Morán Faúndes, M. Sgró Ruata y J. Vaggione, Sexualidades,
desigualdades y derechos: Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos (pp. 9-
. Editorial Ciencia, Derecho y Sociedad UNC.
OTRANS Argentina. (2019). Personas travestis y trans en situación de encierro.
Procuración Penitenciaria de la Nación. (2016). La situación de los derechos humanos de las personas
LGBTII en las cárceles del Servicio Penitenciario Federal. http://www.ppn.gov.ar/?q=Mujeres-enprision-cuestion-de-genero-y-diversidad-sexual.
Procuración Penitenciaria de la Nación. (2023). Anexo I (DI-2023-15402916-APN-DPTYT#SPF). Guía de
buenas prácticas en espacios y equipos de trabajo para el colectivo LGBTIQNB+ alojado en la
órbita del Servicio Penitenciario Federal. file:///D:/Descargas/NORMA8081.pdf
Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba. (2015). “P.L.D (o) R.J s/ejecución de pena
privativa de libertad -Recurso de Casación”. Resolución 280. Tomo 8. Folio 2152-2159.