Perspectiva de género en salud mental: aplicaciones, desafíos y jurisprudencia penal en Córdoba
Palabras clave:
Perspectiva de género- Pericias en salud mental- Operadores jurídicos y peritos- Análisis de casos- Discriminación estructuralResumen
El presente trabajo explora la incorporación de la perspectiva de género en las pericias de salud mental dentro del proceso penal, con especial atención a la jurisprudencia de los tribunales penales de Córdoba. Partiendo de las aplicaciones, desafíos y avances en el derecho internacional de los derechos humanos, salud mental y el reconocimiento de la discriminación estructural por razones de género, se destaca la necesidad de sensibilizar a operadores jurídicos y peritos sobre la relevancia de esta perspectiva. Tradicionalmente consideradas como pruebas objetivas y técnicas, las pericias en salud mental enfrentan el reto de integrar factores de desigualdad de género, particularmente en casos donde las personas involucradas (víctimas o imputadas) se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. A través del análisis de tres casos representativos de la jurisprudencia cordobesa, se demuestra cómo las evaluaciones psicológicas y psiquiátricas deben interpretarse desde una perspectiva de género para garantizar decisiones judiciales más justas e inclusivas.
Descargas
Citas
Libros impresos:
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and
Violence Against Women of Color. Stanford Law Review.
Di Corleto, J. (2015). La valoración de la prueba en casos de violencia de género. En F.
Plazas & L. Hazan (Comps.). Garantías constitucionales en el proceso penal. Del
puerto.
Di Corleto, J. (2017). Igualdad y diferencia en la valoración de la prueba: estándares
probatorios en casos de violencia de género. En Género y justicia penal. Editorial
Didot.
Duce, M. (2013). La prueba pericial. Ediciones Didot.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Editorial Trotta.
Monasterolo, N. (2019). Salud mental y justicia. Lecturas y aplicaciones posibles. Lerner.
Rossetti, A. (2016). Salud mental y derechos humanos: reflexiones en torno a un nuevo
paradigma. Córdoba: Ed. Espartaco.
Rossetti, A., Monasterolo, N., & Baldo, M. (2020). Salud mental y derecho. Lecturas
desde el feminismo. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales.
Tarditti, A., & Monasterolo, N. (2022). Género y derecho penal: debates actuales en la
parte general. Ediciones Lerner.
Taruffo, M. (2005). La prueba de los hechos. Madrid: Ed. Trotta.
Vázquez, C. (2015). De la prueba científica a la prueba pericial. Marcial Pons.95
Vázquez, C. (2018). Hechos y razonamiento probatorio. Editorial del Sur.
Velázquez, S. (2012). Violencias y familias: Implicancias del trabajo profesional: el
cuidado de quienes cuidan. Paidós.
Artículos de revistas con DOI
DUCE, M. (2018). Prueba pericial y su impacto en los errores del sistema de justicia penal.
Antecedentes comparados y locales para iniciar el debate. Ius et Praxis.
https://doi.org/10.4067/s0718-00122018000200223
Publicaciones en páginas web
Duce, M. (2018). Una aproximación empírica al uso y prácticas de la prueba pericial en
el proceso penal chileno a la luz de su impacto en los errores del sistema. Polít.
Crim. Recuperado el 30/4/2024 de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
&script=sci_arttext
Galende, E. Modernidad y modelos de asistencia en salud mental en Argentina.
Recuperado el 12/11/24 de
http://www.unla.edu.ar/documentos/institutos/isco/cedops/libro2a26.pdf
LATINOBARÓMETRO. Informe 2020. Recuperado el 20/11/24 de
http://www.latinobarometro.org
Simposios y congresos
Stolkiner, A. (7 y 8 de octubre de 2005). Interdisciplina y Salud Mental. Simposio llevado
a cabo en las IX jornadas nacionales de Salud Mental. I Jornadas Provinciales de
Psicología Salud Mental y mundialización: estrategias posibles en la argentina de
hoy. Posadas. Misiones.
Decisiones judiciales
TSJ, Sala Penal, “LÓPEZ, Anita Quirina y otros, p.ss.aa. homicidio calificado por el
vínculo —Recurso de Casación—”, Sentencia N.º 507, 12/11/20.-
TSJ, Sala Penal, “Insaurralde Walter Manuel, p.s.a. abuso sexual con acceso carnal
calificado, etc.”, Sentencia N. º 34, 6/8/2021.
TSJ, Sala Penal, “Barattini, Brenda Micaela p.ss.aa. lesiones gravísimas calificadas -
Recurso de Casación”, Sentencia N.º 421, 25/10/2021.96
TSJ, Sala Penal, “Trucco, Sergio Daniel, p.s.a amenazas —Recurso de Casación-—”,
Sentencia N. º140, 15/04/2016.
Legislación
Constitución de la Nación Argentina— Boletín Oficial 23 de agosto de 1994.
Ley N. º 23 179, (1985). “Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia las
Mujeres” (BO 8/05/1985).
Ley N. º 24.632, (1996). “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra la Mujer” 632 “Convención Belém do Pará” (MESECVI, BO
/04/1996).
Ley N. º 26 485. (2009) de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales. B.O. No. 31.632. Promulgada el 14/04/2009. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
Ley N. º 26 657, (2010) de Salud Mental.
Ley N. º 27 499, (2018). “Ley Micaela” (BO 19/12/2018).
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW, BO 3/09/1981).
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Convención de Belém do Pará). Organización de los Estados Americanos,
Reglas de Bangkok: Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y
Medidas no Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes. Naciones
Unidas, 2010.
International Commission of Jurists (ICJ). (2007). The Yogyakarta Principles: Principles
on the Application of International Human Rights Law in Relation to Sexual
Orientation and Gender Identity. Yogyakarta.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Argumentos. Estudios Transdisciplinarios sobre culturas jurídicas y administración de justicia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.