Responsabilidad ético – judicial y la confiabilidad en el Poder Judicial

Aporte del Tribunal de Ética Judicial de la Provincia de Córdoba

Autores/as

  • Magdalena Funes Oficina de Ética Judicial. Área de apoyo del TSJ

Palabras clave:

Ética judicial, Tribunal de Ética Judicial, responsabilidad ética

Resumen

Los bajos índices de confianza en la justicia, como institución componedora de conflictos, se presentan en la actualidad, y desde finales de los 90, con una profunda preocupación para los poderes judiciales, puesto que se traduce en definitiva en falta de confianza y legitimación.

En virtud de ello, desde el campo de estudio y praxis de la ética judicial, calificada doctrina y jurisprudencia, propone e insiste en la implementación de adecuados sistemas de “Responsabilidad ético-judicial” como una instancia reparadora y contributiva a la confiabilidad de los poderes judiciales.

El presente trabajo aborda dicha temática y expone, en primer lugar, precisiones respecto a la construcción de la imagen del poder judicial, los desajustes entre los imaginarios y las expectativas sociales y la importancia de una comprometida comunicación, en términos integrales, entre los actores judiciales y la sociedad en general.

Luego, se abordan las características propias de tales sistemas de responsabilidad ético— judicial desde la experiencia del Tribunal de Ética Judicial de la Provincia de Córdoba; destacando cómo cada aspecto y particularidad que lo caracteriza y define se presenta como muestra de la efectiva promoción de la escucha de los distintos actores judiciales, el diálogo y comunicación de las fortalezas y debilidades, así como de las recomendaciones y orientaciones que se formulan; en los que se aprecia como núcleo central de trabajo, el fortalecimiento de la confiabilidad en el Poder Judicial.

Finalmente, se presenta, a modo de muestra, algunos registros que permiten apreciar de la respuesta de la comunidad judicial respecto a la labor del Tribunal de Ética Judicial, a fin de la visualización de su aporte efectivo y concreto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altamirano, C. L. (2017). La mediatización del discurso en la prensa gráfica argentina. Análisis de la difusión de la sentencia absolutoria dictada en el caso Marita Verón. . Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). .

Altamirano, L. (2012). Juez Prudente, Juez Estratega, Juez Protagonista. Abeledo Perrot.

Altamirano, L. (03 de 12 de 2018). Nuevos horizontes de la comunicación judicial. Comercio y Justicia .

Altamirano, L. (2021). La circulación de la información en entornos digitales. Centro de Perfeccionamiento “Ricardo Núñez”.

Andruet (h), A. (2013). Imagen de la Justicia de Córdoba. Años 2009-2010. Córdoba: Centro de Capacitación “Ricardo C. Núñez” — Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.

Andruet (h), A. (2017). Génesis, Desarrollo y Consolidación de la Ética Judicial en la República Argentina. En Teoría y Práctica de la Ética Judicial. Advocatus.

Andruet (h), A. S. (2019). Dimensiones de la ética judicial en el ámbito de los consejos de la magistratura y los tribunales superiores de justicia de la república. La ley n.º 1563, 3.

Andruet, A. (2015). La libertad de expresión de los jueces. Diario “Comercio y Justicia”.

Andruet, A. (2015). Prácticas que afectan la legitimación de los jueces. Diario “Comercio y Justicia”.

Andruet, A. (Febrero de 2016). Los obrares para evitar el síndrome judicialítico. Diario “Comercio y Justicia”.

Andruet, A. (2017). Estupefacientes, libertad de expresión, y etica judicial. Diario “Comercio y Justicia”.

Andruet, A. S. (2006). Poder Judicial y Medios de Comunicacion: Torsiones permanentes. Zeuz.

Andruet, A. S. (2008). Códigos de Etica Judicial. Discusión, realización, y perspectiva. . La ley.

Andruet, A. S. (2015). Confianza pública y dos modelos de judicatura. Comercio y Justicia .

Andruet, A. S. (2017). Teoria y práctica de la Ética Judicial . Advocatus .

Andruet, A. S. (2018). Ética judicial. Astrea.

Atienza, M. (2003). Cuestiones de ordenamiento judicial. Recuperado el 04 de junio de 2021, de Dialnet.es: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/409552.pdf

Atienza, M. (2021). Dialnet. Recuperado el 2 de junio de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/174851.pdf

Chayer Héctor Mario, Milagros Jutard, Nina Di Salvo. (2008). Ética judicial y sociedad civil, técnicas de incidencia. Cúspide.

Croccia, L. L. (2006). Visión actual de los usuarios internos y externos en el servici de justicia de la Ciudad de Córdoba, en el fuero civil. . Córdoba: Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez.

Deusen, I. D. (2013). Justicia y medios de comunicación. En R. L. Vigo , & M. Gattioni de Mejia, Tratado de Derecho Judicial (p. 1210). La Ley.

Diez, T. A. (2015). Ética Pública para generar confianza. Revista Vasca de Gestion de Personas y Organizaciones Públicas, (pp.30-39).

Echazu, M. B. (09 de 10 de 2017). La justicia aparece como el poder con peor imagen. La Nación .

Fernández, J. L., & Augusto, H. A. (2001). Ética de las profesiones Juridicas . Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas .

Fourcade, M. V. (2022). Aportes para una comunicación judicial integral. Advocatus.

Garavano, G., Calcagno, N., Ricci, M., & Raminger, L. (18 de julio de 2000). Indicadores de desempeño judicial. Recuperado el 17 de febrero de 2020, del Foro de Estudios sobre Administración de Justicia: https://foresjusticia.org/wp-content/uploads/2016/02/indicadores-de-desempencc83o-judicial.pdf

Gordon Papaport, S. (febrero de 2013). Confianza, capital social y desempeño de organizaciones. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 47.

Grabivker, M. A. (2011). ¡Los jueces, la prensa y la sociedad: para una república mejor! En D. R. Lorenzetti. Justicia On line. La mirada de los jueces. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Centro de Información Judicial.

Granja, C. (2013). La Justicia y los periodistas frenge a la información pública judicial. Lerner.

Gutierrez Guerra, B., Padin Marchioli, M., Zamprile Antonini, A., & Salvia, A. (2018). Confianza institucional y vida ciudadana: Representaciones de la opinión pública en la Argentina Urbana.

Hernández García, J. (2012). El derecho a la libertad ideológica de los jueces. En A. Saiz Arnaiz, Los Derechos Fundamentales de los Jueces (p. 71). Generalitat de Catalunya. Centre dÉstudis Juridics i Formació Especialitzada.

Higton de Nolasco E. y otros. (2010). Justicia Argentina online. La mirada de los jueces. .Corte Suprema de Justicia de la Nación. Centro de Información Judicial.

Kator, C. (2013). La capacitación en el Poder Judicial y en el Ministerio Público Fiscal. En V. R. Gationi de Mujia Maria, Tratado de Derecho Judicial (p. 920). La ley.

Ledesma, A. E. (2011). Justicia Penal, medios de comunicación y acceso a la información, ¿una tensa relación? En D. R.

Lorenzetti, Justicia on line, la mirada de los jueces. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Centro de Información Judicial.

Lehman, K. (2013). Comunicación de Crisis en el Poder Judicial.

Lehman, K. (2019). Comunicación Judicial. Advocatus.

Lehmann, K. (febrero de 2020). Proyecto: Problemas y desafíos de la Comunicación Judicial. Recuperado el 12 de 2021

Lehmann, L. K. (junio de 2007). Colegio de Funcionarios y Magistrados del Departamento Judicial de Quilmes. Recuperado el 23 de febrero de 2022, de http://www.cmfq.org.ar/nota/doctrina-y-jurisprudencia/penal/28

Malem Seña , J. (2017). Los jueces, idelogía, politica y vida privada. Tirant Lo Blanch.

Malem Seña , J. (2018). La libertad ideologica de jueces y magistrados. En A. Andruet (h), Etica Judicial (p. 140). Astrea.

Malem Seña, J. (2012). Libertad de expresión de jueces y magistrados. En A. Saiz Arnaiz, los derechos fundamentales de los jueces. Madrid: Generalitat de Catalunya. Centre dÉstudis Juridics i Formació Especialitzada.

Malem Seña Jorge, Jesús Orozco, Rodolfo Vásquez. (2003). La función judicial. Ética y democracia. Gedisa.

Melograna, L. (2020). Ética Judicial . Pensar en Derecho N.º 16, 237.

Miralles, A. A. (2006). Ética y Deontología para Juristas . Universidad de Navarra.

Montero Montero J., Armando S. Andruet (h). (2023). Comentarios a los Dictámenes de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial. Escuela Nacional de la Judicatura.

Navarro, M. A. (2009). Virtudes Judiciales y Argumentación. Una aproximación a la ética jurídica. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Nolasco, E. H. (2011). La política comunicacional de la Corte y el Centro de información judicial. En D. R. Lorenzetti, Justicia On Line. La mirada de los jueces. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Centro de Información Judicial.

Noriega, A. E. (mayo de 2020). Fundación Carolina. Recuperado el marzo de 2023, de https://www.fundacioncarolina.es/confianza-institucional-en-america-latina-un-analisis-comparado/

Núñez, H. R. (20 de 05 de 2013). La Justicia en la era de la Comunicación. Obtenido de Yumpu: https://www.yumpu.com/es/document/view/14575796/la-justicia-en-la-era-de-la-comunicacion-autor-dr-hector-

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2010). Definicion.de. Recuperado el 10 de 02 de 2020, de https://definicion.de/credibilidad/

Perfil, D. (24 de 03 de 2019). Cáceres de Bollatti. El Poder Judicial necesita la credibilidad de la comunidad. Perfil.

Prieto, S. P. (2003). Dilación, eficiencia y costes. Universidad Complutense de Madrid y centro de investigaciones en Derecho y Economía.

Rodríguez, R. G. (diciembre de 2012). Repositorio Institucional Pirhua. Recuperado el marzo de 2023, de https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2060

Rosatti, E. (2018). Proceso Judicial, Tecnología y Medios de Comunicación: La mediatización de la Justicia. En M. Basterra. Revista de Derecho público 2018: Derechos Humanos y nuevas tecnologias. Rubiznal Culzoni.

Roos Stefanie Ricarda, Jan Woischnik. (2005). Códigos de Ética Judicial. Un estudio de derecho comparado con recomendaciones para los países latinoamericanos. . Uruguay: KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG E. V.

Saldaña Serrano, J. (2006). Dialnet. Recuperado el 22 de 03 de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2042200

Saldaña Serrano, J. (2010). Ética judicial. Virtudes del Juzgador . Instituto de Investigaciones Juridicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Vigo, R. L. (2007). Etica y Responsabilidad Judicial. Rubiznal Culzoni.

Zubieta , E., Delfino , G., & Fernández , O. (2007). Biblioteca digital de la Universidad Católica Argentina . Recuperado el 17 de febrero de 2020, de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6072

Diario Judicial. Com -La actualidad desde el derecho-. (3 de abril de 2018). Recuperado el 27/08/2018 de agosto de 2018, de http://www.diariojudicial.com/nota/80438

Documentos y resoluciones

Acuerdo Reglamentario N.º 652 (Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, 2002).

Código de Ética para Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Córdoba. (2008). Córdoba: Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Córdoba.

Comisión Iberoamericana de Ética Judicial. (9 de diciembre de 2015). TSJ Baires. Obtenido de http://www.tsjbaires.gov.ar/ciej/sites/default/files/archivospdf_noticia/DOCUMENTO%20REDES%20SOCIALES%20FINAL%20(2).pdf

Consideraciones éticas respecto del relacionamiento entre los jueces y los medios de comunicación (Comisión Iberoamericana de Ética Judicial).

Corte Suprema de Justicia de Santa Fe. (2005). Código de Ética. Principales decisorios adoptados por el primer Tribunal de Ética y por el Consejo Consultivo. Imprenta Lux SA.

Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2013). Comentario relativo a los Principios de Bangalore sobre conducta judicial. ONU.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Número

Sección

Dossier