Process tracing como herramienta de construcción del caso para la litigación oral

Autores/as

Palabras clave:

process tracing, teoría del caso, litigación oral, proceso civil y comercial

Resumen

La instauración del proceso oral en materia Civil y Comercial en la provincia de Córdoba, Argentina, ha traído consigo la necesidad de adaptar las técnicas tradicionales de construcción del caso a este nuevo contexto. Este artículo propone el uso del rastreo de procesos, una herramienta metodológica comúnmente utilizada en la investigación en ciencias sociales, para organizar la investigación del abogado y construir un caso sólido y coherente para la litigación oral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Brenda Nicole Rapari, Universidad Blas Pascal / Universidad Católica de Córdoba

Abogada matriculada en la Décima Circunscripción de la Provincia de Córdoba (M.P. 10-498) y en el fuero federal (M.F. T510-F683). Doctoranda en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba (promedio final 8,50), próxima a presentar la tesis titulada La construcción interregional de una agenda climática durante las negociaciones del Acuerdo Marco Interregional Mercosur-Unión Europea (1995-2019), dirigida por el Dr. Christopher Kiessling. Graduada en Abogacía por la Universidad Siglo 21 (2015), con tesina calificada con diez. Su área de investigación se centra en Derecho Internacional Público, integración regional y gobernanza del cambio climático. Posee certificación internacional First Certificate Examination (B2) y experiencia docente en la enseñanza de inglés en niveles básico, elemental e intermedio.

Citas

Acuerdo Reglamentario N° 1815 Serie A, Actualización Ley Provincial 10.855. Boletín Oficial de Córdoba (3.08.2023) https://boletinoficial.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2023/08/ar_1815_anexos.pdf

Beach, D., & Perdersen, R. B. (2013). Process-Tracing Methods: Foundations and Guidelines. Dinamarca: Aarthus University.

Bennett, A. 2008a. Process- Tracing: A Bayesian Perspective. In Th e Oxford Handbook of Political Methodology, ed. Janet M. Box- Steff ensmeier, Henry E. Brady, and David Collier, 702– 21. Oxford: Oxford University Press.

Bennett, A. & Checkel, J. T. (Eds.). (2015). Process tracing: From metaphor to analytic tool. Cambridge University Press.

Collier, D. (2011). Understanding Process Tracing. Political Science and Politics, 823-830.

Couture, R. (1942). El fundamento del derecho positivo. Editorial Abeledo Perrot.

Devís Echandía, H. (1979). Tratado general de teoría del derecho. Editorial Tecnos.

Falleti, Tulia G., and Julia F. Lynch. 2009. Context and Causal Mechanisms in Political Analysis. Comparative Political Studies 42 (9): 1143– 66.

Glennan, S. 1996. Mechanisms and the Nature of Causation. Erkenntnis 44 (1): 49– 71.

Jackson, P. T. 2011. The Conduct of Inquiry in International Relations. London: Routledge.

Mackie, J. L. 1965. Causes and Conditions. American Philosophical Quarterly 2 (2): 245– 64.

Moreno Holman, C. (2012). El derecho como sistema de normas. Editorial Marcial Pons.

Ragin, Charles C. 1988. Th e Comparative Method: Moving beyond Qualitative and Quantitative Strategies. Berkeley: University of California Press.

Van Evera, S. (1997) en Bennett, A. & Checkel, J. T. (Eds.). (2015). Process tracing: From metaphor to analytic tool. Cambridge University Press.

Waldner, D. 2011. “Process Tracing: Its Promise and Its Problems.” Paper presented at the Institute for Qualitative and Multi-Method Research, Syracuse University.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Número

Sección

Artículos