Criminalización de defensoras/es ambientales: hacia un estándar de valoración probatoria diferenciado en el proceso penal
Palabras clave:
defensores/as ambientales, criminalización, Acuerdo de Escazú, Estándar de valoración probatoria, proceso penalResumen
El presente artículo se propone describir la tarea que llevan adelante las personas defensoras de derechos humanos, como así también su relevancia, centrándose en aquellas que realizan su labor en pos de la protección del ambiente en Latinoamérica y el Caribe. Luego, se describe la situación crítica a la que este colectivo se enfrenta a partir de distintos atentados en contra de sus derechos fundamentales, con foco en el fenómeno de la criminalización mediante la utilización del sistema penal por parte de actores estatales y no estatales. Ante ese contexto, se examina el marco protectorio para defensores/as ambientales que instaura el Acuerdo de Escazú. Finalmente, a la luz de los mandatos para el Estado que emanan de este instrumento internacional y del principio de igualdad como no sometimiento, se construye un estándar de valoración probatoria diferenciado aplicable en el proceso penal. Este consiste en la adopción de una perspectiva valorativa de la prueba diferenciada ante casos sospechosos de criminalización, perfilándose como una respuesta adecuada para la prevención y evitación del fenómeno. Por tal razón, su adopción se erige en un mandato autoritativo para las autoridades judiciales en el proceso penal en tanto medida de acción positiva.
Descargas
Citas
Asamblea General de las Naciones Unidas (1999). Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidas. [Número de re-solución A/RES/53/144]
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2007). Acceso a la justicia para las muje-res víctimas de violencia en las Américas. https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/Informe%20Acceso%20a%20la%20Justicia%20Espanol%20020507.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/criminalizacion2016.pdf
Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.
Front Line Defenders (2023). Global Analysis 2022. https://www.frontlinedefenders.org/en/resource-publication/global-analysis-2022
Global Witness (2022). Una década de resistencia. Diez años informando sobre el activismo por la tierra y el medio ambiente alrededor del mundo. https://www.globalwitness.org/es/decade-defiance-es/
Global Witness (2023). Siempre en pie. Personas defensoras de la tierra y el medioambiente al frente de la crisis climática. https://www.globalwitness.org/es/standing-firm-es/
González Lagier, G. (2022). Inferencia probatoria y valoración conjunta de la prueba. En J., Ferrer Beltrán (Ed.) Manual de razonamiento probatorio (pp. 355-395). D.R. Su-prema Corte de Justicia de la Nación de México. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2024-02/Manual%20de%20razonamiento%20probatorio_0.pdf
Human Rights First (2009). Los defensores de derechos humanos acusados sin fundamen-tos: presos y señalados en Colombia. https://www.hchr.org.co/pronunciamientos/los-defensores-de-derechos-humanos-acusados-sin-fundamento-presos-y-senalados-en-colombia/
Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (2015). Criminali-zación de defensores de derechos humanos en el contexto de proyectos industriales: un fenómeno regional en América Latina. https://www.fidh.org/IMG/pdf/criminalisationobsangocto2015bassdef.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2011). Comentario a la Declaración sobre el derecho y deber de las defensoras y defensores de los derechos humanos. Recuperado el 17/4/2024 de: https://acnudh.org/comentario-a-la-declaracion-sobre-el-derecho-y-deber-de-las-defensoras-y-defensores-de-los-derechos-humanos/
Protection International (2015). Criminalización de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos: categorización del fenómeno y medidas para su afrontamiento. https://www.protectioninternational.org/wp-content/uploads/2022/12/Criminalisation-of-Human-Rights-Defenders-Criminalisation-Series-1-Spanish-3.pdf
Relator Especial de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere-chos Humanos (2019). Informe del Relator Especial sobre la situación de los defen-sores de los derechos humanos. Recuperado el 17/4/24 de: https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-human-rights-defenders/annual-thematic-reports
Relator Especial de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere-chos Humanos (2021). Informe de la Relatora Especial sobre la situación de los de-fensores de los derechos humanos, Mary Lawlor. Recuperado el 17/4/24 de: https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-human-rights-defenders/annual-thematic-reports
Saba, R.P. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley: ¿Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados?, Siglo Veintiuno Editores. https://bibliotecacorteidh.winkel.la/m%C3%A1s-all%C3%A1-de-la-igualdad-formal-ante-la-ley-qu%C3%A9-les-debe-el-estado-a-los-grupos-desaventajados
Unidad de protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Guatemala (2009). Criminalización en contra de defensores y defensoras en Derechos Huma-nos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/29463.pdf
Universal Rights Group (2017). Defensores de derechos humanos ambientales. Una crisis global.https://www.universal-rights.org/wp-content/uploads/2017/09/DDHA-Reporte-en-español-vf-2-pag1.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas (1999). Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidas. [Número de re-solución A/RES/53/144]
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2007). Acceso a la justicia para las muje-res víctimas de violencia en las Américas. https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/Informe%20Acceso%20a%20la%20Justicia%20Espanol%20020507.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/criminalizacion2016.pdf
Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.
Front Line Defenders (2023). Global Analysis 2022. https://www.frontlinedefenders.org/en/resource-publication/global-analysis-2022
Global Witness (2022). Una década de resistencia. Diez años informando sobre el activismo por la tierra y el medio ambiente alrededor del mundo. https://www.globalwitness.org/es/decade-defiance-es/
Global Witness (2023). Siempre en pie. Personas defensoras de la tierra y el medioambiente al frente de la crisis climática. https://www.globalwitness.org/es/standing-firm-es/
González Lagier, G. (2022). Inferencia probatoria y valoración conjunta de la prueba. En J., Ferrer Beltrán (Ed.) Manual de razonamiento probatorio (pp. 355-395). D.R. Su-prema Corte de Justicia de la Nación de México. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2024-02/Manual%20de%20razonamiento%20probatorio_0.pdf
Human Rights First (2009). Los defensores de derechos humanos acusados sin fundamen-tos: presos y señalados en Colombia. https://www.hchr.org.co/pronunciamientos/los-defensores-de-derechos-humanos-acusados-sin-fundamento-presos-y-senalados-en-colombia/
Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (2015). Criminali-zación de defensores de derechos humanos en el contexto de proyectos industriales: un fenómeno regional en América Latina. https://www.fidh.org/IMG/pdf/criminalisationobsangocto2015bassdef.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2011). Comentario a la Declaración sobre el derecho y deber de las defensoras y defensores de los derechos humanos. Recuperado el 17/4/2024 de: https://acnudh.org/comentario-a-la-declaracion-sobre-el-derecho-y-deber-de-las-defensoras-y-defensores-de-los-derechos-humanos/
Protection International (2015). Criminalización de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos: categorización del fenómeno y medidas para su afrontamiento. https://www.protectioninternational.org/wp-content/uploads/2022/12/Criminalisation-of-Human-Rights-Defenders-Criminalisation-Series-1-Spanish-3.pdf
Relator Especial de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere-chos Humanos (2019). Informe del Relator Especial sobre la situación de los defen-sores de los derechos humanos. Recuperado el 17/4/24 de: https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-human-rights-defenders/annual-thematic-reports
Relator Especial de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere-chos Humanos (2021). Informe de la Relatora Especial sobre la situación de los de-fensores de los derechos humanos, Mary Lawlor. Recuperado el 17/4/24 de: https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-human-rights-defenders/annual-thematic-reports
Saba, R.P. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley: ¿Qué les debe el Estado a los grupos desaventajados?, Siglo Veintiuno Editores. https://bibliotecacorteidh.winkel.la/m%C3%A1s-all%C3%A1-de-la-igualdad-formal-ante-la-ley-qu%C3%A9-les-debe-el-estado-a-los-grupos-desaventajados
Unidad de protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Guatemala (2009). Criminalización en contra de defensores y defensoras en Derechos Huma-nos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/29463.pdf
Universal Rights Group (2017). Defensores de derechos humanos ambientales. Una crisis global.https://www.universal-rights.org/wp-content/uploads/2017/09/DDHA-Reporte-en-español-vf-2-pag1.pdf
Precedentes judiciales citados
Cámara de Acusación de la ciudad de Córdoba, "Mansilla, Rodrigo Ismael y Villarroel, Ramiro Iván p.ss.aa. Robo con arma, etc.". Auto N° 641 del 07/12/2023.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, "Caso Escaleras Mejía y otros Vs. Honduras". Sentencia del 26 de septiembre de 2018. Serie C No. 361.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, "Caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador". Sentencia del 1 de septiembre de 2015. Serie C No. 298.
Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal, "Rodríguez, Alberto Armando p.s.a. homicidio calificado – Recurso de Casación". Sentencia N° 164 del 30/04/2019.
Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal, " LÓPEZ, Gustavo Orlando y otros p.ss.aa. homicidio agravado por el art. 41 bis, -Recurso de Casación-". Sentencia N° 119 del 03/04/2019.
Normativas citadas
Congreso de la Nación Argentina. Ley N° 27566.(24.09.2020). Boletín Oficial de la Repú-blica Argentina.(19.10.2020). https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/340000-344999/343259/norma.htm
Legislatura de la Provincia de Córdoba. Ley N° 8123.(5.12.1991). Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba (16.02.1992). http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/0/34892CF23B741475032586BE00575E42?OpenDocument&Highlight=0,8123
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Argumentos. Estudios Transdisciplinarios sobre culturas jurídicas y administración de justicia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.