Ricardo Cayetano Núñez: un contestatario del autoritarismo
Esbozo político-intelectual del jurista argentino (1943-1989)
Resumen
A partir de una historia de los intelectuales latinoamericanos, la siguiente investigación explora en paralelo el derrotero político y académico de un jurista emblemático de la provincia de Córdoba, Argentina, entre 1955 y 1989: Ricardo Cayetano Núñez. En primer lugar, conforma una figura representativa de la cultura jurídica nacional e internacional. A su vez, sus compromisos republicanos sugieren una solidaridad entre su pensamiento jurídico y sus inclinaciones ideológicas durante el siglo XX. Incluir una reflexión sobre los lenguajes políticos, permite involucrar dimensiones profundas acerca de los desafíos que implican tales identidades. En este sentido, el contexto previsto del posperonismo ilumina perfectamente las tensiones que involucraron al jurista tras experimentar ciertas dificultades para conciliar los conceptos de democracia, libertad, orden y república en un escenario convulsionado gravemente por la inestabilidad política.
Descargas
Citas
Binder A., “El joven y viejo Soler”, Ideas y materiales para la reforma de la justicia penal, Ad Hoc, Buenos Aires, 2000
Bobbio N.. Origen y fundamentos del poder político, México, Grijalbo, 1985
Cavarozzi M., Autoritarismo y democracia, Buenos Aires, Sudamericana, 1987
Cesano J., “El sistema penal durante el primer peronismo (1946-1955): a propósito de ciertas interpretaciones”, Boletín americanista, 2006, (Online) Link: https://www.researchgate.net/publication/28263867_El_sistema_penal_durante_el_primer_peronismo_1946-1955_a_proposito_de_ciertas_interpretaciones [Consulta: 23-02-2021].
Cesano J., Élites, redes intelectuales y recepción en la cultura jurídico penal de Córdoba (1900-1950), Ediciones del Copista, Córdoba, Argentina, 2011
De La Rúa J., “Las razones de un homenaje”, Cuadernos del Departamento de Derecho Penal y Criminología, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC, Nueva serie 1, 1995
Fessia R., “El recuerdo de Sebastián Soler”, Blog de UNL, UNL, 2016 Link: https://historiadelderechounl.wordpress.com/2016/09/12/el-recuerdo-de-sebastian-soler/ Última consulta: 12/02/2021
Kierszenbaum M., “Los fundamentos del derecho penal en Sebastián Soler. Liberalismo jurídico vs. positivismo criminológico y regímenes autoritarios”, Revista de Derecho Penal y criminología, 4, 2019
Luciano M., “Innovaciones jurídicas, oportunidades políticas y cambios en la Policía de la Capital: el proceso de reforma del Código Procesal Penal en Córdoba (Argentina) en la década de 1930”, Revista Historia y Justicia, 12, 2019 (Online) Link: http://journals.openedition.org/rhj/1749 Última consulta: 12/02/2021
Marcó Del Pont L., Núñez: el hombre y su obra, Lerner, Córdoba, 1997
Palti Elías, Una arqueología de lo político: regímenes de poder desde el siglo XVII, Buenos Aires, FCE, 2018
Pettit P., Republicanism: a theory of freedom and government, Oxford Political Theory Series, 1997
Prados, A., Filosofía Política, Navarra, Eunusa, 2016
Quiroga H., El tiempo del ‘Proceso’. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares, Santa Fe, Fundación Ross, 1994
Rosanvallon P., El siglo del populismo, Buenos Aires, Manantial, 2020
Schiavoni M., Positivismo criminológico, dogmática jurídica penal y enseñanza universitaria (1940-1970). Un estudio acerca de un cambio de paradigma en los saberes penales, Tesis de maestría, Facultad de Derecho-UNL, 2017
Sigal S., Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002
Skinner Q., Vision of politics, University of Cambridge, Cambridge University Press, 2002
Soler Sebastián, Las palabras de la Ley, México, FCE, 1969
Soler Sebastián, Temas antiliberales. Marxistas y autoritarios, Sur, Buenos Aires, 1978
Spinelli M., Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “Revolución Libertadora”, Buenos Aires, Biblios, 2005
Tarditti A., “Dr. Ricardo C. Núñez: Coherencia jurídica y republicana”, Homenaje y recordación a Ricardo C. Núñez, Poder Judicial de Córdoba, 2000
Zaffaroni E., Digesto de la codificación penal argentina, Tomo I, A-Z Editora, Buenos Aires, 1996
Zanatta L., El Populismo, Buenos Aires, Katz Editores, 2014
Fuentes documentales:
Carta de J.J.Francisco a R.Núñez, 31/08/1964 [Carpeta N°5 –Documento N°13-–Biblioteca “Ricardo Núñez”, Poder Judicial de la Provincia de Córdoba]
Carta de R.Núñez a A.De la Rúa, 08/06/1960 [Carpeta N°5 –Documento N°9– Biblioteca “Ricardo Núñez”, Poder Judicial de la Provincia de Córdoba]
Carta de R.Núñez a A.Orgaz, 06/07/1966 [Carpeta N°5 –Documento N°21– Biblioteca “Ricardo Núñez”, Poder Judicial de la Provincia de Córdoba]
Carta de R.Núñez a Julio, 28/09/1986 [Carpeta N°7 –Documento N°15– Biblioteca “Ricardo Núñez”, Poder Judicial de la Provincia de Córdoba]
Carta de R.C.Núñez a A.Zavaleta 10/12/1953[Carpeta N°5 –Documento N°13-–Biblioteca “Ricardo Núñez”, Poder Judicial de la Provincia de Córdoba]
Carta de R.C. Núñez a R.Frondizi, 01/08/1955 [Carpeta N°5 –Documento N°13-–Biblioteca “Ricardo Núñez”, Poder Judicial de la Provincia de Córdoba]
Núñez R. C., “¿Competencia ordinaria o militar?”, Doctrina Penal, 7, 1984
Núñez R. C., “Imposición de tormentos a los presos. Apremios ilegales. Nota a fallo” Semanario Jurídico, 28, 1978
Núñez R. C., “Significado de Sebastián Soler para el derecho penal argentino”, Doctrina Penal, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1980, Año 3
Núñez R. C., Tratado de derecho penal, Córdoba, Lerner, 1974
Núñez, R. C., “El origen bastardo de una reforma”, Revista del Derecho Penal y Criminología, 1, Buenos Aires, La Ley, 1968
Derechos de autor 2022 Revista Argumentos. Estudios Transdisciplinarios sobre Culturas Jurídicas y Administración de Justicia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.