Ininmputabilidad y anti-subjetividad. Posibles desencuentros entre derecho penal y salud mental en el marco del ordenamiento jurídico argentino

Autores/as

  • Natalia Monasterolo U.N.C. - Facultad de Derecho/CIJS/OSMDDHH/Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.

Palabras clave:

Inimputabilidad. Subjetividad, Salud mental, Derecho Penal, Psicoanálisis

Resumen

En el presente artículo se pretende reflejar de qué modo la declaración de inimputabilidad, juridicopenalmente reconocida como juicio de irresponsabilidad penal a partir del padecimiento mental, puede producir un impacto negativo en la subjetividad alcanzada. Partiendo de esto, con un decidido anclaje en el asentimiento subjetivo, y desde su gravitación en el mantenimiento del equilibrio psicológico del sujeto, busca distinguir la relevancia de este potencial impacto para la salud humana. Así, valiéndose de los aportes arrimados por la dogmática penal, deteniéndose en ciertas contribuciones emergentes del psicoanálisis y reparando en un modelo de salud mental respetuoso de la singularidad, apunta a dar cuenta que, después de todo, habita algo en la inimputabilidad que eventualmente puede tornarla ilegítima. Desde este marco, se toma al ordenamiento jurídico argentino como un ejemplo concreto para develar aquélla disfuncionalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, L. (1992). El porvenir es largo. Los hechos. Barcelona: Ed. Delfín.

Bacigalupo, E. (2007). Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Hammurabi.

Barnes, M. y Berke, J. (1974). Viaje a través de la locura. Traducción de Amparo Burgos Martínez. Barcelona: Ed. Martínez Roca.

Capurro, R. & Nin, D. (1997). Extraviada. 2° Ed. Buenos Aires: EDELP.

Castel, R. (1977). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Paidós.

Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélagos. Cuadernos de crítica cultural. 21. Barcelona.

Codino, R. (2012). Imputabilidad penal. Entre la historia y la prehistoria. Revista de Derecho Penal y Criminología. 5 Junio/2012, pp.290/4. Buenos Aires: Ed. La Ley.

De la Rúa, J. y Tarditti, A. (2014) Derecho Penal. Parte General. 2 Tomos. Buenos Aires: Ed. Hammurabi.

Real Academia Española. (2014) Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Madrid: Espasa. Recuperado de http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola.

Ferrajoli, L. (1995). Derechos y Razón. Teoría del garantismo penal. Barcelona: Ed. Trotta.

Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Madrid: Siglo XXI.

Hegglin, M. F. (2006). Los enfermos mentales y el Derecho Penal. Contradicciones y falencias del sistema de medidas de seguridad. Buenos Aires: Del Puerto.

Jescheck, H. (1993). Tratado de Derecho Penal. Parte General. Granada, Comares.

Kusch, R. (2007) América Profunda. 1962. Santa Fé, Fundación Ross.

Lacan, J. (1950). Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología. Escritos. T.I. pp. 129-150. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lascano, C. J. -coord.- (2000) Derecho Penal. Parte General. Córdoba: Advocatus.

López, R., Monasterolo, N. y Pérez, M. (2016). La Mujercita vestida de gris: Relato de un subjetividad mal-tratada. Intercambios entre derecho, psicoanálisis y desmanicomialización. Córdoba: Eduvim.

López Rosas, J. R. (2011). Historia Constitucional Argentina. Buenos Aires: Astrea.

Malarino, E. (2011). Acerca de la pretendida obligatoriedad de la jurisprudencia de los órganos interamericanos de protección de derechos humanos para los tribunales judiciales nacionales. En Sistema interamericano de protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. Alemania, Uruguay, México: Fundación Konrad Adenauer.

Manrique, M. L., Navarro, P.; Peralta, J. (2011). La relevancia de la dogmática penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Millon, T. (2004) Master of the Mind. Exploring the story of mental illnes from the ancient time to the new millennium. New Jersey, Wiley.

Mir Puig, S. (2007) Derecho Penal. Parte General. 7° Edición, 4° Reimpresión corregida. Barcelona: Reppertor.

Mollo, J. P. (2010). Psicoanálisis y Criminología. Estudios sobre la delincuencia. Buenos Aires: Paidós.

Nino, C. S. (1989). Consideraciones sobre la dogmática jurídica. México: Universidad Autónoma de México.

Nuñez, R. (1999). Manual de Derecho Penal. Parte General. 4° Edición actualizada por Roberto Spinka y Félix González. Córdoba: Lerner.

Obra de la Convención Nacional Constituyente 1994. Buenos Aires: Centro de estudios constitucionales y políticos. Ministerio de Justicia de la Nación. Argentina.

Peralta, J. M. (2015). Legalidad y justificación en los delitos impropios de omisión. Revista de Derecho Penal y Criminología. 02 Marzo/2015. Buenos Aires: La Ley.

Pinto, M. (1997). Temas de derechos humanos. Buenos Aires: Del Puerto.

Rossetti, A. (2010). Reflexiones sobre la supremacía y el control de constitucionalidad en Argentina. En Bazán, V. (coord.) Derecho procesal constitucional americano y europeo. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte General. T.I. Madrid: Civitas.

Silva Sánchez, J. M. (1992). Aproximación al derecho penal contemporáneo. Barcelona: Bosch.

Zaffaroni, E. R., Alagia, A., Slokar, A. (2000). Derecho penal. Parte General. Buenos Aires, Ediar.

Zaffaroni, E. R. y Arnedo, A. M. (1996). Digesto de codificación penal argentina. Buenos Aires: AZ.

Descargas

Publicado

2016-12-17

Número

Sección

Artículos